[ Nuria Rita Sebastián ]
(notas al final del artículo)
A veces me siento como tú. Siento la necesidad de cerrarme hacia el mundo interior y abrir mis ojos a una nueva realidad. A través de las palabras. A través de la poesía. Porque la poesía es la única ciencia de la verdad. A veces, como el marinero, no sé donde está el norte, pero la poesía, como la aguja, sí lo sabe, y la sigo (1). Con esperanza. Con desesperación (2). El camino no es fácil, pero debo seguirlo. Debo explicarme a mí misma.
No sé mucho sobre ti, sólo lo que tus palabras me dicen, y me llegan de lejos, de muy lejos; un lejano país, una lejana época, un lejano lenguaje. Pero un corazón cercano y un cercano sentimiento. También tenemos una amiga en común, esa otra gran Emily, Brontë, me refiero. Sus palabras son apasionadas, sinceras, ella también se está buscando a sí misma a través del mundo interior, también está siguiendo una aguja a través del mar de su mente.
Leer más ::
Ahora recuerdo que sé un poco sobre tu vida; he leído sobre ella —no demasiado. Eras feliz, según dicen. Tuviste una infancia normal (¿qué es normal?) y una adolescencia normal. Entonces, sucedió algo, ellos tratan de explicar qué, pero es mejor no saberlo (en nuestra vida siempre hemos de conservar un secreto, que es lo que realmente somos (3)). Desde ese momento empezaste a construir tu imagen, tu mito. Creo que fuiste afortunada, no todo el mundo puede vivir así sin tener sobre ellos la presión del mundo exterior, de la familia, de los amigos, y de otras menos importantes pero también hirientes voces (4). ¿Te entendieron todos ellos, o fue tu voluntad más fuerte que todo lo demás? ¿Necesitaste que te entendieran?. Imagino que tú únicamente necesitabas entenderte a ti misma, encontrar tu lugar en el mundo, es más, encontrar tu propio mundo (5) (o, ¿debería decir tu propia palabra? Duro trabajo. Tan duro que tuviste que vivir alejada de todo, alejada de lo que ellos llaman el mundo real, la experiencia real. Pero, ¿cuál es el significado de real? ¿Acaso tu vida no fue real? Estoy segura de que lo fue, quizás mucho más que la de ellos: tú viviste dos veces, una en tu vida, otra en tus palabras, y vives a través del tiempo. Tus palabras fueron tus alas6. Fuiste consciente. Conociste. Sufriste. Escribiste.
Y amaste. Dan varios nombres: Samuel Bowles, editor del Springfield Republican; el reverendo Charles Wadsworth; el juez Otis Phillips Lord… ¿qué significaron para ti? ¿Los amaste? ¿Fueron amores platónicos? ¿Amores carnales? ¿Imágenes de tu propio deseo? ¿Amaste a algún otro desconocido hombre o alguna desconocida mujer? No respondas. No importa a quién, sino cómo, y sé que amaste con extrema pasión. Con la misma pasión con la que escribías. Amaste en noches salvajes (7) y amaste en días tranquilos. Amaste hasta tu muerte, y a veces, amaste (y temiste) también la misma muerte.
Dicen también que el primer misterio es por qué escribías. Bueno, escribir es un misterio en sí mismo, pero no tiene razones misteriosas: lo necesitabas. Como comer. Como beber. Era la esencia de tu vida. Dicen cosas como «la escritura liberó su lenguaje de la función comunicativa y permitió que otras de sus posibilidades —sorpresa, elipsis, privacidad, oscuridad, riesgos, características visuales— fueran desarrolladas (8). ¿Puedes entenderlo? ¿Estarías de acuerdo? No puedo negar que esas posibilidades están presentes en tu poesía, pero ¿cómo puede ser el lenguaje liberado de su función comunicativa? El lenguaje es siempre comunicación, y tu escritura fue el reflejo de tu necesidad de comunicación. Tú comunicas, y lo haces con completa libertad.
También dicen que tu lenguaje es cerrado. Pero más que cerrado creo que es introspectivo: estabas mirando y escribiendo sobre tu mundo interior. A veces no entiendo tus palabras, y a veces las siento oscuras, pero de hecho, esa oscuridad da completo sentido al poema. Estabas tratando de capturar imágenes, momentos de conciencia, y estabas tratando de transformarlos en palabras. Hay algo oscuro en ello. Y no sólo imágenes, también necesitabas que tus sentimientos tomaran forma de palabras. Preguntas por una Nigromancia (9) que pueda aliviar tu dolor; creo que esa nigromancia es tu poesía. Sabías que te rescataría, sabías que era la única Salvación. Pero para alcanzar esta inmortalidad no podías tener una «mortalidad» normal.
Hiciste tu elección. Elegiste vivir en ese invierno bajo cultivo, tan floreciente como la privamera (10). Un sentido de privación está presente durante toda tu vida, y te enfrentaste a él a través de tu poesía. Transformaste esa privación, ese sentimiento de pérdida, en algo completamente lleno. El agua por la sed se enseña, dices, y El éxito es aún más dulce / para aquellos que nunca lo tuvieron (11). Para ti, renunciar es poseer aún más. Tus palabras caminan sobre un incompleto deseo que es el único capaz de dar la medida exacta a las cosas. Si siempre hemos poseído algo, y si vamos a poseerlo por siempre, no podemos ser conscientes de su verdadero valor. Vida y muerte. Nunca somos más conscientes de la vida que cuando somos enfrentados a la muerte. Amor. La ausencia de amor nos da su verdadera medida (12). El mundo. Para el ojo del deseo, todas las cosas son vistas con una profunda perspectiva.
Viviste en soledad, pero lo deseaste así. Elegiste tu propia compañía, y después, cerraste la puerta (13). Todavía amabas a tu familia, a tus amigos, y te gustaba su presencia, pero elegiste la soledad, la única recámara posible para tu poesía. Desde allí podías observar la calmada infinitud del mundo exterior y la infinitud sin descanso de tu propio corazón. Tú, cuidadosamente, examinaste tu pequeña vida, e hiciste del buscar tu oficio.
Tu poesía viene de ese «orden inusual» y de esa «emoción más que usual» (14). Nos conmueves con ella. Cuando escribes, no sólo eras la creadora y la protagonista de tu poema, sino que también eres la observadora de la acción del poema, y por eso sentimos y leemos tus poemas como si estuvieran escritos para nosotros. Tu voz me llega con urgencia e inmediatez, y desearía poder estar hablando contigo ahora, u observándote a través de la ventana de tu habitación, o mirándote en silencio mientras escribes un poema. Pero estoy aquí, tratando de encontrarme a mí misma, mientras escribo una carta que nunca enviaré.
Notas y poemas mencionados:
1) The sailor cannot seee the North
But knows the neddle can
2) «Hope» is the thing with feathers-
that perches in the soul-
And sings the tune without the words-
And never stops -at all-
And sweetest -in the Gale- is herad-
And sore must be the storm-
That could abash the little Bird
That kept so many warm-
I’ve heard it in the chillest land-
And on the strangest Sea-
Yet, never, in Extrimity,
It asked a crumb -of Me.
//
«Esperanza» es esa cosa con plumas-
Que se posa en el alma-
Canta la melodía sin palabras-
Y no se para -nunca-
La más dulce -que en la Galerna- se oye
Y áspera la tormenta debe ser-
Que abatir pueda al Pajarillo-
Que dio calor a tantos-
En la más fría tierra la he oído-
Y en el Mar más lejano-
Aunque, nunca, en Apuros,
Me ha pedido una miga.
Este poema recuerda otro de Emily Bronte llamado «Esperanza». El primer verso dice «La esperanza no fue sino un tímido amigo», y la última estrofa es la siguiente: Hope -whose whisper would have given / Balm to all that frenzied pain- / Stretched her wings and soared to heaven; / Went -and ne’er returned again! (La esperanza -cuyo simple susurro habría sido / Bálsamo para todo este dolor enloquecido / Estiró sus alas y se elevó al cielo / Se fue -y nunca más volvió)
3) «Para sobrevivir siempre se necesario guardar algún secreto. Mantener una parte oculta, que es justamente lo que en verdad eres. Porque nuestra apariencia exterior responde a lo que los demás conocen de nosotros, pero en realidad somos lo que otros no saben que somos». Rosa Montero
4) Much Madness is divinist Sense-
To a discerning Eye-
Much Sense -the starkest Madness-
‘Tis the Majority
In this, as All, prevail-
Assent -and you are sane-
Demur -you’re straighway dangerous-
And handled with a Chain-
//
Es la mucha locura la mejor Sensatez-
Para el Ojo sagaz-
La mucha Sensatez -la absoluta locura-
La Mayoría
En esto, como en Todo, prevalece-
Asiente -y serás cuerdo.
Objeta -y serás peligroso de inmediato-
Y Encadenado-
5) I lost a World -the other day!
Has Anybody found?
You’ll know it by the Row of Stars
Around it’s forehead bound.
A rich man -might not notice it-
Yet -to my frugal Eye,
Of more Esteem than Ducats-
Oh find it -Sir- for me!
//
¡Perdí un Mundo -el otro día!
¿Alguien lo ha encontrado?
Lo conoceréis por la Hilera de Estrellas
A su frente ceñida.
Un Rico -podría no fijarse-
Mas para mi Ojo frugal,
De más valor qeu los Ducados-
¡Oh -Señor- encontradlo para mí!
6) To flee from memory
Had we the Wings
Many would fly
Inured to slower things
Birds with dismay
Would scar the cowering Van
Of men escaping
From the mind of man.
//
Para huir de la memoria
Si alas tuviéramos
Volaríamos muchos
Acostumbrados a cosas más lentas
Pájaros sorprendidos
Escudriñarían la amedrantada Caravana
De los hombres que escapan
De la mente del hombre.
7) Wild Nights – Wild Nights!
Were I with thee
Wild Nights should be
Our Luxury
//
(…) ¡Salvajes Noches – Noches Salvajes!
Si estuviera yo contigo
Noches Salvajes serían
¡Nuestro Gozo!
(…)
8) Porter, David, Dickinson, the moderm idiom, Harvard University Press, 1981
9) Ah, Necromancy Sweet!
Ah, Wizar Erudite!
Teach me the skill
That I instil the pain
Surgeons assuage in vain
Nor Herb of all the plain
Can heal ¡Oh, Dulce Nigromancia!
¡Oh, Sabia Erudita!
Enséñame el secreto
Que los cirujanos tratan en vano,
¡No hay hierba de prado alguno
Que pueda curarla!
10) Winter under Cultivation
is as Arable as Spring
11) Succes is counted sweetest
By those who never succeed
12) Water, is taught by thirst.
Land -by the Oceans passed.
Transport -by throe-
Peace -by its battles told-
Love -by Memorial Mold-
Birds, by the Snow
//
El Agua por la sed se enseña.
La Tierra -por los Mares navegados.
El Rapto -por la angustia-
La Paz -por las batallas relatadas-
El amor, por el Molde del Recuerdo-
Por la Nieve los Pájaros.
13) The Soul selects her own Society
Then -shuts the Door-
14) Samuel Coleridge, en su definición de poeta
Deja una respuesta